
La moda rápida y el planeta
La económica moda rápida
“El europeo medio genera 11 kilos de basura textil cada año”.
Sólo en España se tiran a la basura aproximadamente 800.000 toneladas de ropa y complementos, de los cuales se logran recoger unas 100.000 toneladas de ropa usada, lo que equivale al 12% de lo que se tira.
La moda rápida es esa camiseta tan mona que te ha costado 5€, que te la pondrás 3 veces en esta temporada y después desecharás. Eso tiene un alto coste y no son 5€: ¿Sabías que para fabricar una camiseta de algodón se necesitan 2.700 Litros de agua? La producción textil es responsable de aproximadamente el 20% de la contaminación mundial de agua potable. Por si no lo sabías, la ropa desprende microfibras con cada lavado, y éstas acaban en el océano en forma de microplásticos. Somos responsables de la decadencia y la contaminación del océano. Casi 13.000 toneladas de microfibras acaban cada año en ríos, mares y océanos.
Es para pensárselo, no?

Solo usamos el 40% de lo que tenemos en el armario
Solo el 1% de los textiles que se tiran en Europa se recicla y se usa para fabricar nuevas prendas. ¿Qué nos dice esto? Que consumimos demasiado ropa de mala calidad, compramos más, más barato y cada vez usamos menos aquellos que compramos o incluso ni lo estrenamos. Nos cansamos demasiado rápido de lo que tenemos, por el ansia de comprar más y más barato.
¿Cuántas cosas tienes sin estrenar en tu armario desde hace meses? ¿Y eso que te compraste el mes pasado, cuántas veces te lo has puesto? ¿Sabías que sólo usamos el 40% de lo que tenemos en el armario? ¿Y que 3 de cada 4 prendas no las hemos usado en el último año?
Cada cambio de temporada, el planeta tiembla
Confeccionar unos vaqueros requiere unos 7.500 libros de agua. Para fabricar una camiseta de algodón se requieren 2.700 litros de agua.
¿Sabes cuánto tarda tu ropa en descomponerse? El deshecho textil tarda casi 200 años:
- El lino tarda 2 semanas.
- El algodón 1 año.
- La seda de 1 a 3 años.
- La lana de 1 a 5 años.
- La lycra de 20 a 200 años.
- El poliéster de 100 a 500 años.
¿Y el calzado? Porque también consumimos y mucho.
Los zapatos se componen de cuero, tela, goma en algunos casos; y en otros además también de espumas sintéticas. Por ello, el zapato total tiene varias etapas de degradación:
- Las suelas tardan en 10 y 20 años.
- El cuero tarda entre 24 y 40 años.
- Además de los materiales, los zapatos suelen fabricarse con productos químicos como el etilvinilacetato que tarda alrededor de 1000 años en descomponerse.
En resumen, si solo contásemos con los materiales, hablaríamos de un proceso de 200 años hasta su total descomposición.
Nuestras cifras en la Región de Murcia
El pasado año, en nuestra asociación Proyecto Abraham, recogimos más de 2 millones de kilos de ropa y calzado gracias al servicio de Recogida de contenedores para textil y calzado. En lo que va de año, podemos estimar que se recogerán aproximadamente 2 millones de kilos. El escaso porcentaje de diferencia entre un año y otro puede deberse a la concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad y sobre el cuidado del medio ambiente. ¿Finalmente empezamos a tener conciencia y a saber realizar un consumo más responsable?

Desde enero de este año, se han recogido en la Región de Murcia 1.150.000 kilos de ropa y calzado, de los cuales:
- 40.200 kilos se han clasificado por nuestros / as compañeros y compañeras de la empresa de inserción Cambio Circular.
- 15.200 kilos se han convertido en productos revalorizados, es decir, se trata de residuos textiles y de calzados clasificado que son susceptibles de ser reutilizados.
- 14.000 kilos se han mandado a las tiendas de economía social y sostenible que tenemos en Murcia, Cartagena y Caravaca.
- 12.000 kilos se han destinado al servicio del Ropero Regional, que permite a familias y personas que lo soliciten, que puedan vestir de manera digna.
¿Cuál es la propuesta de choque a la moda rápida?
Lo opuesto a esta moda, es la moda de calidad, la que está hecha con textiles ecológicos, reciclados o buenos para el medio ambiente, la moda sostenible. Hablamos de Slow Fashion o moda lenta. Pensamos que la Slow Fashion en contraposición debe de ser cara, pero ¿para quién? ¿Para tu bolsillo o para tu planeta? No toda la ropa eco o sostenible es cara. Las prendas de segunda mano son una gran opción sostenible y cierra el ciclo de la economía circular, haciendo que todo vuelva al ruedo. Además, como hemos comentado, mucha de la ropa apenas se ha usado o incluso está nueva. También se pueden arreglar las prendas o darles un segundo uso a través de la técnica del Upcycling, como hacen las costureras del Atelier el Costurerico. A partir de un simple vaquero pueden confeccionar mochilas, estuches, neceseres, monederos, delantales… casi de todo.
Cada vez más se ponen de moda el alquiler de prendas y calzado, para que así estrenes siempre pero sin costarle al planeta.
La moda rápida tiene los días contados
La Unión Europea ha anunciado su deseo de poner fin a este tipo de moda. En el 2030 todos los fabricantes de ropa tendrán la obligación de alargar la vida de sus productos, de informar del tiempo de vida del mismo y del porcentaje de material reciclado de cada prenda.
¿Qué tal si ahora lo pensamos dos veces antes de consumir, consumir y consumir?
Gracias al Proyecto de Mejora de la Competitividad de CEPES y del Fondo Social Europeo podemos seguir garantizando el servicio de la Recogida de residuo textil de Proyecto Abraham. Con este servicio se hace posible cada uno de los proyectos sociales que llevamos a cabo.