
El Pacto Verde Europeo
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
El Pacto Verde Europeo o Green Deal, es una herramienta creada por la UE de lucha contra el cambio climático, por la que se pretende que Europa sea en 2050 el primer continente climáticamente neutro.
Dicho acuerdo lanzado desde la Comisión Europea, pretende buscar una economía limpia, de cero emisiones que proteja nuestro hábitat natural.
Se pretende crear una estrategia de crecimiento que permita a la Unión Europea, liderar la acción climática en todo el planeta, convirtiéndose así en referente para todos los países.
La producción y utilización de energía representa más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE.
Se trata de alcanzar una huella de carbono cero que se conseguirá equilibrando la cantidad de dióxido de carbono, (CO2), que se emite, con la que se absorbe de la atmósfera o se fija a través de las plantas y los árboles.
Para ello se recogen medidas de control de polución, políticas sociales y acciones contra el cambio climático, leyes de sostenibilidad, reducción de las emisiones de gases, eficiencia energética, economía circular y economía verde.
Según la Comisión Europea, este pacto pretende igualmente, preservar, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales. Todo ello, haciendo hincapié en que esta transición debe ser justa e integradora, otorgando prioridades a la dimensión humana.
El objetivo, es que la UE sea climáticamente neutra en 2050. Para ello, la Comisión ha elaborado una Ley Europea del Clima, lo que convierte el compromiso político en una obligación jurídica y en un incentivo para la inversión.
Las siete claves del Pacto Verde Europeo, “Green Deal”
El Pacto Verde contempla siete líneas de actuación. En ellas se fijan plazos para abordar medidas legislativas en las que apoyar el cambio y objetivos concretos que cumplir.
- Energía limpia. Descarbonización del sistema energético. Constituye un elemento imprescindible de cara a los objetivos del 2030 y 2050. La producción y utilización de energía en todos los sectores económicos representa más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE.
- Hacia una industria sostenible. La UE ya ha iniciado el proceso de transición hacia una economía limpia, aunque ésta aún representa el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión, y según su propio informe, se necesitan 25 años para para transformar un sector industrial y todas las cadenas de valor.
- Construcción y renovación. Renovar el parque inmobiliario para alcanzar los objetivos de eficiencia energética. Se propone una acción de renovación de edificios públicos y privados.
- Movilidad sostenible. La ciudadanía debe ser lo principal a tener en cuenta en materia de transporte, facilitándole alternativas sanas, accesibles, económicas y sostenibles. Dotar de una red básica de transporte público, social y sostenible que acerque a las personas a los bienes y servicios.
- Biodiversidad. Fomentar la conservación de los ecosistemas como fuente de alimentación, agua dulce, aire de calidad y cobijo. Mejorar y reforzar la superficie forestal de la UE, y aunar esfuerzos en el esencial papel de los ecosistemas en el proceso de adaptación al cambio climático.
- Alimentos saludables y justos. El actual modelo de producción de alimentos está afectando negativamente a la biodiversidad, contaminando los suelos, el aire y el agua. La estrategia del la UE “de la granja a la mesa” recoge todos los beneficios que aporta una economía circular.
- Planeta 10, contaminación cero. Esta acción pretende examinar de manera exhaustiva todas las políticas y normativas de la UE y sus estados miembros para conseguir un entorno libre de tóxicos con el fin de recuperar y preservar la biodiversidad. Un plan para evitar la contaminación del aire, el suelo y el agua, y de todos los productos y bienes de consumo.