
Inclusión Educativa
La inclusión en la educación es una asignatura pendiente que ha cobrado especial importancia a raíz de la Declaración de la UNESCO sobre la Educación Superior en el siglo XXI. La interpretación que se da a la inclusión educativa y diversidad ha ido en aumento a nivel internacional en la última década, apostando por la diversidad del estudiantado y su derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones.
ODS 4: Educación de calidad
La UNESCO establece sus prioridades de lucha por la inclusión en la educación en el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Puedes consultar algunos de los ODS con los que trabajamos aquí.
Millones de personas en todo el mundo sufren exclusión educativa por razones de género, orientación sexual, origen étnico o social, religión, nacionalidad, situación económica o discapacidad.
La educación inclusiva debe trabajar para detectar y eliminar aquellas pautas que impidan el acceso a una educación sin barreras, que trabaje desde todos los ámbitos, tanto de los planes de estudios, la pedagogía y la enseñanza.
La organización de las Naciones Unidas para la educación centra su trabajo de manera especial en la infancia, ya que son precisamente los menores, quienes muestran más vulnerabilidad y se les debe garantizar una formación adecuada a sus perfiles en función de las necesidades de cada cual.
La inclusión educativa en la escuela
Para entender la inclusión educativa, hace falta tener en cuenta la diversidad y sus muchos aspectos sobre la realidad humana. Esta puede ir desde la realidad cultural del lugar de origen hasta el idioma en que se comunica. Y también tiene que ver con las capacidades individuales de cada persona, ya sea menor o adulta. Por ello, es importante que se sepa percibir si un alumno o alumna presenta mayor dificultad para asimilar la información.
Todas las personas no son capaces de seguir el mismo ritmo de aprendizaje, lo que puede ser debido a distintos factores. Entre los motivos podemos encontrarnos con un déficit en el desarrollo intelectual o una superdotación de esta, y por ello, la educación debe atender a las diferencias. El objetivo es que todo el alumnado a nivel individual y grupal pueda alcanzar el aprendizaje adecuado a pesar de la diversidad.
La inclusión educativa incide en la importancia de que el aprendizaje sea un derecho universal sin distinción ni discriminación de ningún tipo, rompiendo con el concepto de que la educación es para las clases más pudientes.
Cómo favorecer la inclusión en las aulas
La inclusión educativa debe entenderse tanto en el aspecto intelectual como en el físico. Por tanto, es imprescindible una enseñanza adecuada a las características de cada perfil del alumnado y es imprescindible propiciar un espacio que la favorezca.
Una de las primeras acciones para tener en cuenta, es la necesidad de reducir el alumnado por aula, ya que el elevado número de personas que actualmente tenemos por aula dificulta al profesorado su trabajo para personalizar la educación. Para ello, se hace imprescindible un mayor esfuerzo económico por parte de los gobiernos.
Además de esto, también se hacen necesarias otras medidas tales como:
- Realzar un análisis previo de los conocimientos y momento curricular en el que se encuentra el alumnado para poder así crear una programación adaptada a sus necesidades.
- Compartir el protagonismo entre la docencia y el alumnado aplicando métodos constructivos.
- Propiciar ambientes positivos y seguros de convivencia en los que el alumnado se pueda desenvolver con confianza y seguridad.
- Es prioritario que el profesorado se esfuerce por conocer al alumnado, el proceso de desarrollo en el que se encuentra así como sus intereses y prioridades.
- Organizar las aulas mediante metodologías de cooperación, aprendizajes por proyectos y otras técnicas afines.
- Aplicar los criterios pedagógicos del Diseño Universal para el Aprendizaje; un modelo teórico práctico para una educación inclusiva de calidad.
- Ofrecer al alumnado la oportunidad de acercarse más a las materias que le resulten más atractivas, lo que permitirá un mayor éxito en su proceso de aprendizaje.
- Facilitar al alumnado un amplio abanico de materias para que exploren e investiguen por su cuenta.
(Fuente de dicha información: Revistas de Padres y Maestros )
Mucho por hacer
Para conseguir una inclusión educativa plena, aún nos queda un largo camino por recorrer y mucho trabajo por hacer. No siempre se cumplen las propuestas a pesar del esfuerzo de las partes implicadas.Tenemos que hacer algo más para avanzar, para ir dando pasos en ese camino que nos ha de llevar a la plena inclusión en la educación.
El compromiso de todas las partes implicadas y un mayor esfuerzo presupuestario por parte de los gobiernos, son piezas indispensables del gran puzzle que entre todas y todos debemos completar para conseguir alcanzar el objetivo en el menor plazo posible.